El alumnado del grupo Gestión de Ventas y Espacios Comerciales leerá un libro relacionado con los contenidos del módulo de FOL, como comentamos en clase a raíz de la propuesta de Mar del libro de Víctor Kuppers y de ver el vídeo sobre la actitud.
Cada uno puede elegir un libro, novela o ensayo, que considere está relacionado con el módulo y que le resulte interesante. Previamente consultadme si es adecuado.
Algunos de los ya leídos en cursos anteriores podéis consultarlos en este tablón. Si estáis interesados en participar en el tablón y aportar lecturas enviad un correo indicándolo para que os autorice.
Como comentamos, compartiremos lecturas en febrero con apoyo de una presentación. 5 minutos cada uno.
Contenidos:
Índice
Presentación del libro y de su autor (pequeña bibliografía)
Justificación de la elección (incluyendo relación con los contenidos del módulo de FOL)
Resumen del contenido del ensayo o novela (Enmarca el momento histórico en el que se sitúa, si aporta información a la explicación)
Valoración personal y motivos por los que recomiendas, o no, su lectura.
Bibliografía utilizada
Fuente de las imágenes
Para realizar la presentación seguiremos los consejos que hemos visto en clase:
Para profundizar sobre cómo realizar presentaciones podeís consultar los siguientes enlaces:
El desarrollo acelerado de la tecnología puede convertirse en un problema para el empleo. ¿Qué pasará con las personas que han sido reemplazadas por máquinas y algoritmos?
Hay economistas que han empezado a estudiar el impacto exacto que puede tener la automatización en el mercado laboral y la respuesta es sobrecogedora. A través de un estudio se hace una lista de todos los empleos que serán automatizados de aquí a veinte años. La conclusión es que el 47% del mercado laboral estadounidense está listo para ser automatizado.
El desarrollo tecnológico conlleva un problema inherente, y es que cada nueva revolución tecnológica implica una necesidad menor de trabajadores. A día de hoy, las compañías que más valor generan emplean a una fracción de los trabajadores de los que empleaban hace tan sólo una generación.
Objetivo de la actividad:
Conocer las previsiones sobre los cambios en el empleo que supone la digitalización y automatización de puestos de trabajo. Realizar un análisis personal de la situación de cada alumno y planificar estrategias que minimicen el impacto de los aspectos negativos y aprovechen las oportunidades que nos pueden proporcionar los aspectos positivos de este análisis.
Actividad a realizar:
Visualización del documental “La automatización del empleo”
Análisis DAFO personal: identificación, en primer lugar, de las amezanas y las oportunidades (factores externos) que traen consigo la automatización de puestos de trabajo y las circunstancias en las que ya estamos inmersos a través de la digitalización y otras circunstancias sociales, económicas, medioambientales, políticas y culturales que se muestran en el documental.
Una vez visto el documental completaremos el análisis con las debilidades y fortalezas (factores internos) que presenta el perfil de cada alumno.
Para completar este perfil analizaremos cómo se realiza un análisis DAFO personal.
Análisis CAME sobre DAFO: una vez identificadas las amenazas y oportunidades que nos deparará el futuro que nos presenta el documental y una vez detectadas las debilidades y fortalezas de cada uno (análisis personal que realizaresmos individualmente) realizaremos el análisis CAME, que nos ayudará a definir las líneas estratégicas de acción frente a la situación definida a través del DAFO. Es una herramienta que canaliza los resultados del DAFO transformándolos en líneas de acción. A través de este enlace consulta cómo realizar el análisis CAME.
(C) Corregir las debilidades detectadas en el DAFO. El objetivo es diseñar estrategias de reorientación.
(A) Afrontar las posibles amenazas detectadas en el DAFO. Aquí desarrollarás básicamente estrategias de supervivencia.
(M) Mantener las fortalezas. Aquí desarrollarás un plan de acción para asentar aquello que ya haces muy bien y que tendrás que mantener. Son estrategias defensivas.
(E) Explotar las oportunidades. Una vez que has detectado las oportunidades en el DAFO, deberás diseñar un plan de acción para convertir a éstas, en grandes fortalezas en el futuro. Son estrategias ofensivas.
La Cadena de Creatividad es un reto en el que alumnado de un Ciclo Formativo aporta ideas de negocio al alumnado de otro Ciclo Formativo de otro centro y de una familia profesional distinta. Es una idea de la profesora Malta Roldán, del IES Alfonso X el Sabio de Toledo, publicada en el portal Retolab, iniciativa de la profesora Daniela Gimeno.
Como si de una cadena de favores se tratara , alumnos de 12 centros educativos de toda España, coordinados por 13 profesoras de FOL, generarán ideas de negocio que cubran las necesidades de dos ciclos distintos, las del suyo propio y las del centro al que cederán sus ideas. El objetivo es que el alumnado plantee ideas de negocio de utilidad para el alumnado de otro ciclo formativo de otro IES y de otra ciudad. La motivación adicional de estar en contacto con alumnado de otro centro y el incentivo de proporcionar ideas rompedoras que les sirvan de base para el planteamiento de sus propios proyectos convierten esta actividad en una fuente de motivación y creatividad.
Se convierte así en una práctica introductoria para el desarrollo de la creatividad, necesaria en todo proceso emprendedor.
Comprender qué es la creatividad y los procesos y recursos que permiten su desarrollo.
Conocer las fases de un proceso sencillo de Design Thinking y algunas de las técnicas que pueden utilizarse en cada una de ellas.
Saber interpretar un Lienzo de Modelo de Negocios /Canvas Model y crear uno visual sencillo como prototipo de las ideas resultantes.
DESARROLLO
Los alumnos se organizan en grupos de 3-4 personas. Una vez organizados en equipos de trabajo se les plantea el reto que consiste en:
Plantear ideas de negocio para el ciclo formativo de la cadena de creatividad que le ha tocado en el orden establecido. Es decir cada uno actuaría como si sus estudios de ciclo formativo fueran otros. En este caso el alumnado de Diseño y Edición de Publicaciones Impresas Multimedia simula que es alumnado del ciclo de Estética Integral y Bienestar y genera ideas de negocio que encajen en el perfil de este título.
Los alumnos deben presentar también ideas de negocio considerando su propio perfil profesional, pero que sirvan al ciclo formativo que le ha tocado de la cadena, de ese modo se acostumbran a ampliar sus ideas de negocio desde el punto de vista de otros profesionales. En este caso el alumnado de DISEÑO Y EDICIÓN DE PUBLICACIONES IMPRESAS MULTIMEDIA generará ideas de negocio en las que se dé servicio o participe de alguna manera el alumnado del ciclo de Estética Integral y Bienestar.
Para ello seguiremos un proceso de Design Thinking en el que usaremos distintas técnicas en cada una de sus fases.
Una vez cada grupo tenga las 2 ideas, debe plantear esas ideas en una presentación con duración de 5 min en folios de A3 u otro formato, incluyendo el lienzo del modelo de negocio visual de cada una de estas ideas. Las imágenes de las ideas las compartiremos en el siguiente tablón. Para verlo a pantalla completa:
El alumnado del CIFP Ciudad del Aprendiz valorará las ideas a través de los comentarios y puntuaciones a las ideas compartidas en el tablón. La calificación de la actividad se realizará teniendo en cuenta este feedback.
Para comprender la dinámica podemos ya consultar los resultados obtenidos en otros centros participantes que han compartido los vídeos y artículos que aparecen a continuación:
Más abajo encontraréis varios artículos sobre las ventajas y los inconvenientes de las subcontratas en el sector TIC. Además de éstos podéis investigar por vuestra cuenta sobre el tema. La literatura es amplísima; es una realidad en vuestro sector. En clase identificaremos las ventajas y los inconvenientes de esta realidad y cómo enmarcarlo jurídicamente.
Ya hemos visto en clase que en el ámbito de las relaciones laborales es muy importante conocer el Convenio Colectivo de nuestro sector o empresa, el que nos sea aplicable. Ya hemos visto también que en el contrato encontraremos cuál es.
También que gracias a los principios de aplicación es una norma que es necesario conocer.
A continuación tenéis los enlaces a los convenios que se aplican mayoriatariamente en vuestros sectores. Para cada uno de los grupos:
La ley garantizará el derecho a la negociación colectiva laboral entre los representantes de los trabajadores y empresarios, así como la fuerza vinculante de los convenios.
Se reconoce el derecho de los trabajadores y empresarios a adoptar medidas de conflicto colectivo. La ley que regule el ejercicio de este derecho, sin perjuicio de las limitaciones que puedan establecer, incluirá las garantías precisas para asegurar el funcionamiento de los servicios esenciales de la comunidad.
1. En el Asunto del correo incluye el título que quieres que aparezca.
2. Como archivo adjunto: una foto (selfie) con tu emprendedor/a elegido.
3. En el cuerpo del correo electrónico incluye: Una entrevista al emprendedor elegido. Puedes elegir el formato que mejor te parezca o el que haya propuesto tu profesor/a. Nosotros te proponemos el siguiente formato, pero puedes añadir a continuación de los apartados que te proponemos una entrevista con formato pregunta-respuesta, como han hecho algunos de los estudiantes que ya han publicado:
Nombre de mi emprendedor/a
Empresa y sector
Web de la empresa (opcional)
Mayor éxito
Ventajas de trabajar por mi cuenta
Un consejo
Se publicará automáticamente.
Los que queráis participar en el concurso europeo con tres viajes a Bruselas como premio, podéis encontrar la información en este enlace. Son éstas:
Envía un email a info@i-linc.eu incluyendo la siguiente información:
Nombre (puedes escribir tan solo tus iniciales si te sientes más cómodo).
Ciudad y país de residencia.
Email (esta información no se publicará pero la necesitamos para ponernos en contacto contigo si ganas el premio).
Texto de la entrevista o link del video (puedes subirlo a Youtube, Vimeo o cualquier otra web).
¡No olvides enviar tu selfie con el emprendedor!
Si participas como parte de una actividad escolar, por favor, incluye también el nombre de tu profesor.
2. Tu contenido será revisado por el equipo de I-LINC y una vez aprobado será publicado en la Selfie Wall de esta página.* Ten en cuenta que I-LINC no publicará ningún contenido ofensivo.
En clase analizaremos el contenido de las entrevistas. No olvidéis darles las gracias a todos ellos. Nuestras clases se enriquecen con su participación.
Como hemos comentado en clase, vamos a preparar nuestra entrevista a un emprendedor antes de realizarla. Para ello leemos testimonios en el blog de Selfieemprendedor y seleccionamos frases y testimonios que identifiquen las competencias emprendedoras. Añade en el panel inferior estos testimonios y enlace a la entrevista. Actividad para los grupos de segundo de “Diseño y Edición” y “Diseño y Gestión”. No necesitas registro.
Para incluir un testimonio busca la columna con la competencia que quieras usar. Haz doble clic debajo de la columna e incluye la frase y el enlace al testimonio.
Los derechos laborales han sido el producto de la lucha de muchas generaciones por conseguir unas condiciones de vida dignas. Vamos a comenzar este bloque viendo esta película y realizando esta actividad que la profesora Esther Botía, del portal “Tiempos Modernos”, plantea a sus alumnos.
Cada año, tras compartir la actividad, un número importante de alumnos se plantea la imposibilidad de luchar actualmente por los derechos laborales como se hacía en el pasado. ¿Existe en la actualidad algún tipo de lucha por parte de los jóvenes? En el documental “Joshua, adolescente vs superpoder” se muestra la actual lucha de unos jóvenes estudiantes en Hong Kong; es la llamada “Revolución de los Paraguas”.